logo

Estudios de los procesos interculturales: Comunidad, redes, construcciones mediáticas, experiencias organizativas, procesos de construcción y humanismo. [Recurso electrónico] Coordinadores: Ezequiel Hernández Rodríguez, Ricardo Contreras Soto y Rubén Ramírez Arellano

Por: Hernández Rodríguez, Ezequiel., coordTipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Malaga, España 2011; Eumed.net Descripción: 129pISBN: 978-84-695-0519-9Tema(s): Interculturalidad | Libros electrónicosRecursos en línea: Texto completo descargable Eumed.net Resumen: En los procesos de reconocimiento existen diferentes factores que median la manera como se perciben las identidades que convergen en un espacio social: las relaciones de poder, la historia, las experiencias organizativas, el capital social, los medios de comunicación, la dinámica del campo social, etcétera. Tanto para la construcción de la autopercepción como para la heteropercepción de los grupos. Este trabajo agrupa seis investigaciones diferentes que permite ver como se construyen los procesos interculturales desde el punto de vista social, histórica, tratado en los medios, en las formas de producción, en las consignas políticas, en programas educativos. El primer trabajo denominado: Las redes sociales locales como articuladoras de las fiestas indígenas en México: la experiencia de la mayordomía en Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca de Francisco Javier Mancha. Muestra la construcción de redes en las prácticas religiosas en un campo comunitario y barrial donde expone de manera gráfica el capital instituido en las mayordomias. El segundo trabajo: La construcción del imaginario sobre indígena en la prensa de Chiapas: una reflexión desde el Análisis Crítico del Discurso de la Dra. Erika Julieta Vázquez Flores de CUNorte- Universidad de Guadalajara. Parte de cómo los medios antes de la rebelión zapatista construyen la representación de los grupos indígenas, el tratamiento y las visiones ideologizadas de los medios. El tercer trabajo es de corte histórico- filosófico: De colectivismos y modernidades: el humanismo cristiano de Vasco de Quiroga en Michoacán de María Guadalupe Trejo Estrada de la Universidad Vasco de Quiroga, UVAQ. Donde nos muestra un planteamiento humanista de Vasco de Quiroga sobre la alteridad (indígena). El cuarto trabajo; Experiencias Organizativas Indígenas en Torno a la Producción de Café en el municipio de Huehuetla, Puebla de Alejandro Ortega Hernández y Benito Ramírez Valverde de la Universidad de Guanajuato y el Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. Muestra las experiencias y la capacidad de organización productiva así como los obstáculos las organizaciones indígenas. El quinto trabajo intitulado: Interculturalidad crítica como herramienta para la construcción de otro (s) mundo (s) más justos y dignos de Rene Olvera Salinas. Parte de una reflexión política donde hace crítica a la visión dominante sobre la alteridad y se plantea las reivindicaciones de los movimientos indígenas. El sexto trabajo y último: La interculturalidad desde el contexto comunitario: Análisis de la experiencia de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco de nuestros colegas Sergio Iván Navarro Martínez y Victoria Raquel Rojas Lozano de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET). Nos habla de las experiencias educativas en la Universidad Intercultural, donde se plantean estrategias, retos y problemas en los procesos interculturales. Con esta muestra de estudio nos permite pensar y reflexionar desde distintos ángulos, algunas de las implicaciones existentes en los procesos interculturales.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Biblioteca de origen Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
libro electrónico libro electrónico Biblioteca Central
Biblioteca Central
Reference Disponible
Total de reservas: 0

En los procesos de reconocimiento existen diferentes factores que median la manera como se perciben las identidades que convergen en un espacio social: las relaciones de poder, la historia, las experiencias organizativas, el capital social, los medios de comunicación, la dinámica del campo social, etcétera. Tanto para la construcción de la autopercepción como para la heteropercepción de los grupos.
Este trabajo agrupa seis investigaciones diferentes que permite ver como se construyen los procesos interculturales desde el punto de vista social, histórica, tratado en los medios, en las formas de producción, en las consignas políticas, en programas educativos.
El primer trabajo denominado: Las redes sociales locales como articuladoras de las fiestas indígenas en México: la experiencia de la mayordomía en Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca de Francisco Javier Mancha. Muestra la construcción de redes en las prácticas religiosas en un campo comunitario y barrial donde expone de manera gráfica el capital instituido en las mayordomias.
El segundo trabajo: La construcción del imaginario sobre indígena en la prensa de Chiapas: una reflexión desde el Análisis Crítico del Discurso de la Dra. Erika Julieta Vázquez Flores de CUNorte- Universidad de Guadalajara. Parte de cómo los medios antes de la rebelión zapatista construyen la representación de los grupos indígenas, el tratamiento y las visiones ideologizadas de los medios.
El tercer trabajo es de corte histórico- filosófico: De colectivismos y modernidades: el humanismo cristiano de Vasco de Quiroga en Michoacán de María Guadalupe Trejo Estrada de la Universidad Vasco de Quiroga, UVAQ. Donde nos muestra un planteamiento humanista de Vasco de Quiroga sobre la alteridad (indígena).
El cuarto trabajo; Experiencias Organizativas Indígenas en Torno a la Producción de Café en el municipio de Huehuetla, Puebla de Alejandro Ortega Hernández y Benito Ramírez Valverde de la Universidad de Guanajuato y el Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. Muestra las experiencias y la capacidad de organización productiva así como los obstáculos las organizaciones indígenas.
El quinto trabajo intitulado: Interculturalidad crítica como herramienta para la construcción de otro (s) mundo (s) más justos y dignos de Rene Olvera Salinas. Parte de una reflexión política donde hace crítica a la visión dominante sobre la alteridad y se plantea las reivindicaciones de los movimientos indígenas.
El sexto trabajo y último: La interculturalidad desde el contexto comunitario: Análisis de la experiencia de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco de nuestros colegas Sergio Iván Navarro Martínez y Victoria Raquel Rojas Lozano de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET). Nos habla de las experiencias educativas en la Universidad Intercultural, donde se plantean estrategias, retos y problemas en los procesos interculturales.
Con esta muestra de estudio nos permite pensar y reflexionar desde distintos ángulos, algunas de las implicaciones existentes en los procesos interculturales.

Edición electrónica gratuita Eumed.net

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Derechos Reservados © 2011 Universidad Miguel de Cervantes. Mac Iver 370. Santiago Centro, C.P. 8320170. Chile. / Teléfono: +56 (2) 2 927 34 00