TY - SER AU - Lavados Montes, Jaime. TI - Los principios morales: : Una visión científica (neurobiología de la sociabilidad) KW - Visión científica KW - Principios morales KW - Ética científica KW - Comunitarismo KW - Sociología N1 - Introducción El objetivo de este texto es tratar la “sociabilidad” como el resultado de un conjunto de atri- butos de la mente (y el cerebro) humano y, en paralelo, los mecanismos que denen la indi- vidualidad de cada sujeto que participa en una sociedad determinada. Esta forma de presentación reeja la hipótesis central de este capítulo: varios de los atributos y mecanis- mos mentales que se describirán se han instalado por la evolución de nuestra especie, para resolver –no siempre con éxito- las tensiones y contradicciones generadas entre sociabilidad e individuación, dado el alto vigor y la decisiva importancia que estas últimas, por igual, tienen en la vida de las personas y sus grupos. La referencia a “grupo” clarica una segunda hipótesis de este capítulo. Tales mecanismos cerebro-mentales funcionan “naturalmente” al interior de cada grupo. Su extensión más allá de estos, es producto, como se verá, del apren- dizaje cultural o institucional, esto es, de la “coevolución” (Wilson, 1981). Se usa el vocablo “individuación”, acuñado por Jung, no por seguir sus orientaciones psicológicas, sino porque parece más neutral que individualismo, que tiene una carga sociocultural algo oprobiosa, lejana a una denición cientíca. Teniendo presente que este es el último capítulo del libro, no vale la pena repetir los mecanismos neurobiológicos y los procesos mentales que subya- cen a muchísimos de las explicaciones aquí expuestas. En caso necesario, se indicará el o los capítulos que los contienen. En consecuencia, la organización del texto es la siguiente: En una primera parte se aborda, separadamente la sociabilidad y la individuación, haciendo especial hincapié, en cada caso, en la maduración ontogenética de los atributos cerebromentales que hacen posible el despliegue de una y otra. En la segunda parte se revisan los dispositivos (cerebrales) y las disposiciones (mentales) que evolutivamente se han instalado para resolver o disminuir la tensión o contradicción entre individuación y sociabilidad. En una tercera y última parte se exploran los arreglos socioculturales e institucionales que especican –y concretan (coevo- lutivamente) en cada cultura, con amplias diferencias entre ellas- las tendencias neurobioló- gicas compartidas por nuestra especie y que, a pesar de las variaciones idiosincráticas, gene- ran y determinan los rasgos humanos “universales” descritos por antropólogos como comu- nes a todas las culturas conocidas (Eibl-Eibesfeldt, 1993) UR - http://ojs.umc.cl/index.php/frater/issue/view/27/32 ER -