000 02233nam a2200325 a 4500
001 b10450154
003 ES-BaCBU
005 20230928064754.0
007 cr aa |||aaaaa
008 110330s2011 spc|||| s|||||0|| 0 spa|c
020 _a978-84-17211-59-2
035 _a(ES-BaCBU)b5008267x
040 _cbumc
080 _a519.2
100 1 _aBarranco Gámez, José Manuel
_97185
245 1 0 _aEl trabajo en precario
_h[Recurso electrónico]
260 _aEumed.net
_bMalaga, España
_c2018
300 _a433p.
506 _aAcceso gratis
520 _aEn términos generales, se puede afirmar que el trabajo precario es el resultado que deriva para el trabajador de aquellas conductas empresariales tendentes a incumplir o evitar la aplicación de las diferentes regulaciones laborales, buscando en la degradación de las condiciones de trabajo y/o empleo, una forma de incrementar el beneficio empresarial, mediante la traslación del riesgo y responsabilidades empresariales a los trabajadores. Dicho de otro modo, el trabajo precario se está convirtiendo progresivamente en una facultad empresarial más, con la que conformar el beneficio, siendo el poder público en numerosas ocasiones connivente y coprotagonista de tal situación. Más concretamente, el trabajo precario puede definirse en relación con la sensación de incertidumbre que en general posee el trabajador en relación, entre otros factores, con la duración de su empleo, la presencia de varios empleadores sin identificar al verdadero empresario, la existencia de una relación de trabajo encubierta o ambigua, la imposibilidad de gozar del mismo estatuto jurídico que otros trabajadores en lo relativo a su protección social, a su salario o a las posibilidades de afiliarse al sindicato de su elección y de encontrase cubierto por la negociación colectiva.
590 _aEdición electrónica gratuita Eumed.net
650 0 4 _aTrabajo precario
_97186
650 0 4 _aDerecho laboral
_zEspaña
_917198
650 0 0 _aJurisprudencia
_91181
650 0 0 _aLibros electrónicos
_98168
856 4 0 _uhttps://www.eumed.net/libros/1706/1706.zip
_yTexto completo descargable Eumed.net
940 _aUOC
942 _2ddc
_cE-LIBRO
990 _aTipus:eMD
999 _c11117
_d11117