000 02191nam a22002657a 4500
007 cr aa aaaaaaaa
008 150526b xxu||||| |||| 00| 0 eng d
020 _a978-84-96453-69-2
100 _aMoulier Boutang, Yann
_91625
245 _aLa abeja y el economista
_b[Recurso electrónico]
_cPor Yann Moulier Boutang, Traducción: Marisa Pérez Colina y Samuel Simón Pulido
260 _bTraficantes de Sueños
_aMadrid
_c2012
300 _a257p
520 _aPara muchos de nuestros contemporáneos, las finanzas se han vuelto excesivas, desmesuradas, escandalosas, por no decir criminales. En el diccionario de las ideas heredadas, las finanzas están indudablemente en el lado opuesto de la economía «real»; son responsables del caos presente. Sin embargo, la crisis actual no es sólo financiera, es también una crisis económica, social y ecológica. De hecho, la crisis marca una ruptura y una bifurcación en relación con el modelo capitalista que ha conquistado el planeta desde el siglo XIV. Es en esta revolución en curso, en la que este libro presenta, a la vez, una pequeña historia de las finanzas, un análisis de la crisis contemporánea y una tentativa de prospectiva. De acuerdo con la hipótesis principal que aquí se desarrolla, estamos en proceso de bascular de una economía de producción e intercambio a una economía de polinización y contribución. A partir de la inversión de la vieja fábula de Mandeville, Yann Moulier Boutang nos descubre que las abejas hacen mucho más que producir miel y cera. Las abejas polinizan, y así difunden, gratuitamente la vida. Esta metáfora ecológica nos ayuda a explorar las pistas para refundar una economía en la que el modelo dominante resulta claramente desacreditado.
650 _aCapitalismo
_91026
650 _aEmpresas
_91156
650 _aFinanzas
_93952
650 _aPolítica
_98603
650 _aEconomía
_9647
650 _aLibros electrónicos
_98168
700 _aJiménez-Buedo, M.
_98516
700 _a Teira, D.
_98517
700 _a Zamora, J.
_98518
856 _uhttps://openlibra.com/es/book/la-abeja-y-el-economista
_ytexto completo descargable Openlibra
942 _2ddc
_cE-LIBRO
999 _c9689
_d9689